![]() |
Educativo
Adolescencia
14-17 años
España
Manual de aplicación de acceso libre, así como todos los materiales necesarios para implementación y evaluación del mismo, disponibles en la página web del programa: https://quetejuegas.org
Víctor Cabrera Perona - vitorperona@gmail.com
Daniel Lloret Irles, Víctor Cabrera Perona, Antonio Castaños Monreal
https://www.umh.es
Víctor Cabrera Perona
vitorperona@gmail.com
El objetivo general es la reducción de la intención de juego en la población destinataria, en 3 niveles: evitar que comiencen a jugar, retrasar la edad de inicio y evitar que aquellos adolescentes que ya han comenzado a apostar aumenten su frecuencia/intensidad de juego.
El programa ¿QTJ? sustenta su planteamiento y evaluación sobre la Teoría de la Acción Planeada (TAP, Ajzen 1991) Modelos cognitivos y modelos del aprendizaje social. Presenta una fundamentación sólida y coherente con sus objetivos, basada en la evidencia científica.
El programa ¿QTJ? es una intervención preventiva de ámbito universal dirigida a adolescentes de ambos sexos de 14 a los 17 años.
Objetivo general y específicos: De acuerdo al marco teórico (TAP, Ajzen, 1991), el objetivo general sería la reducción de intención de juego. Objetivos específicos (Factores riesgo/protección)
Sesión 1. (reducir creencias motivacionales y actitudes a favor del juego, conocer consecuencias del trastorno por juego) Resultados esperados: Aumento de la percepción de riesgo.
Sesión 2 (saber identificar sesgos cognitivos relacionados con la ilusión de control, transmitir conceptos básicos sobre probabilidad, modificar las expectativas de éxito en el juego) Resultados esperados: Reducir la ilusión de control hacia el éxito en el juego/Confrontar y reestructurar sesgos cognitivos relacionados con apuestas.
Sesión 3 (Fomentar una postura crítica ante la publicidad de juego, favorecer una respuesta crítica y racional frente a la presión publicitaria). Resultados esperados: reducir el nivel de aceptación de publicidad de juego.
Sesión 4 (promover el pensamiento reflexivo y reforzar la autoeficacia ante la presión de grupo, practicar respuestas asertivas a la presión) Resultados esperados: Aumento de la percepción del Riesgo, incremento de la autoeficacia para no jugar.
Se puede consultar el árticulo publicado con la evaluación del programa en: Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Accesible online en: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/1924-2_0.pdf
¿Qué te juegas? es un programa que ha puesto en marcha un equipo de la Universidad Miguel Hernández en colaboración con asociaciones de personas afectadas y preocupadas por el problema objeto de este: el juego adictivo de los menores. No cuenta con el recorrido temporal tan amplio que tienen otros programas, pero en cambio tiene perfectamente definido el problema a resolver y la intervención esta teórica y empíricamente fuertemente avalado. ¿QTJ? ha ido consolidándose: Comunidad Valenciana y Comunidad de la Región de Murcia ,no solo por su expansión sino por su metodología y las evidencias aportadas de su efectividad.
1.Desarrollar un abordaje sobre los grupos de interés del Programa que incluya la identificación de Necesidades y Expectativas y la gestión de relaciones para contemplar su gestión en el programa.
2. Incluir en el informe de evaluación las mejoras que se van haciendo al hilo de las evaluaciones de la implementación o proceso que se realizan.
3. Incluir alguna prueba para verificar la capacitación de las personas formadas para implantar los materiales.
4. Reforzar la perspectiva de género y su influencia en los análisis y en las dinámicas.
5.Realizar una nueva evaluación de resultados incluyendo dos mejoras; una evaluación externa y además incluir tanto en el prest como en el postest preguntas para recoger comportamientos de la muestra respecto al juego. Por ejemplo, frecuencia con que se juega apostando, dinero gastado en dichos juegos...
Incluir en el manual la descripción de la evaluación continua de proceso, recogida en la ficha incluyendo los indicadores a utilizar y su uso para las mejoras.