Educativo
Comunitario
Adolescencia
12-14 años
España
Se ofrecen cursos que responden a distintos niveles. Los cursos se realizan a través de los organismos existentes que ofrecen formación reglada a los colectivos destinatarios, ya sea a través los CPRs de la Consejeria de Educación para los profesores y del Servicio Murciano de Salud para la formación a los sanitarios.
Se utilizan los materiales y recursos audivisuales del programa. La formación es conveniente pero no obligatoria. La manualización permite la implementacion del programa.
De acceso libre en el Portal Web: http://www.e-drogas.es/
Manual que muestra la génesis del Programa:
PROGRAMA ARGOS COMUNITARIO EDUCATIVO: Modelo de Prevención de adicciones escolar y comunitario
Manuales con las Unidades Didácticas para la aplicación con el alumnado:
- 1º ESO Alcohol: conciencia con ciencia.
- 2º ESO Drogas: ALTACAN.
- 3º ESO PILLANDO FAKE NEWS y NUDOS
Recursos audiovisuales: Presentación de diapositivas y Guion para dinamización.
http://www.argos.e-drogas.es/argos/manuales.jsf
Consuelo Puerta Ortuño
consuelo.puerta@carm.es
Consuelo Puerta Ortuño
Ana Belén Villar Lorenzo
Berta Almudena Medina Infante
Sylvia López Davis
http://www.argos.e-drogas.es/
Consuelo Puerta Ortuño
consuelo.puerta@carm.es
ARGOS-COMUNITARIO/EDUCATIVO es un programa que se despliega a través de tres unidades didácticas para 1º de ESO, otras tres en 2º y dos más de refuerzo en 3º:
1) ALCOHOL : CONCIENCIA CON CIENCIA (1º de ESO):
Objetivo general: Retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol de las y los adolescentes participantes.
Objetivos específicos: a) Aumentar los conocimientos sobre las consecuencias (físicas, psíquicas y sociales) del consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia. b) Aumentar la percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol. c) Mejorar la resistencia a la presión del grupo de iguales hacia el consumo de alcohol.
2) DROGAS: ALTACAN (2º de ESO):
Objetivo general: Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y cánnabis en adolescentes, así como los riesgos asociados para su salud.
Objetivos específicos: a) Mejorar la información del alumnado sobre las consecuencias del consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y cánnabis. b) Identificar y corregir creencias erróneas en relación con el uso de alcohol, tabaco y cánnabis. c) Incrementar la percepción del riesgo en relación con el uso de alcohol, tabaco y cánnabis.
3) PILLANDO FAKE NEWS (3º de ESO):
Objetivo general: Afianzar los logros adquiridos en la prevención del consumo de bebidas con alcohol en la adolescencia, dando continuidad a las acciones preventivas ya iniciadas en 1º y 2º de ESO.
Objetivos específicos: a) Identificar y corregir informaciones falsas usuales (creencias erróneas) sobre el uso de bebidas con alcohol. b) Aumentar la percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol. c) Mejorar los conocimientos sobre las consecuencias del consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia. d) Facilitar habilidades para la gestión de la presión de grupo hacia el consumo. e) Retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol.
NUDOS (Proyecto ÉVICT): en 3º de ESO se incluye también esta unidad didáctica con los objetivos específicos Mejorar la información del alumnado con relación al binomio cánnabis-tabaco. b) Identificar y corregir creencias erróneas con relación al uso combinado de cánnabis y tabaco. c) Incrementar la percepción del riesgo con relación al uso combinado de cannabis y tabaco.
[
Tomando como referencia el modelo global ARGOS, que abarca el enfoque comunitario/educativo, el enfoque de atención primaria y el enfoque familiar, se consideran diversos modelos y teorías: Salud Pública; Promoción de la Salud; Reducción del Riesgo.
En los manuales que componen el programas se revisan los modelos y teorías que son referentes y que respaldan la intervención: Sociocognitivo/Aprendizaje Social (Bandura, 1986) y aplicado a la prevención de las conductas adictivas (Salvador et al., 2010); la Teoría de la Acción Razonada (Fishbein y Azjen, 1975, 1980) y, la Teoría de la Acción Planeada (Ajzen, 1985, 1991); se consideran las evidencias de programas efectivos (Fernández et al. 2002), así como el enfoque de factores de riesgo/protección, el modelo de prevención ambiental/estructural (Burkhart, 2011) y la estrategia comunitaria en el ámbito de las adicciones.
ARGOS COMUNITARIO/EDUCATIVO es un programa desarrollado por la Consejería de Salud de la Región de Murcia, con la colaboración de la Consejería de Educación, los Ayuntamientos y el Servicio Murciano de Salud, gratuito y con libre acceso a los materiales que se despliega en el ámbito educativo, claramente centrado en la prevención universal del consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre adolescentes de 12 a 14 años, diferenciando por la edad de inicio de cada sustancia.
Consta de ocho unidades didácticas distribuidas en cuatro manuales para los siguientes cursos escolares:
1º de ESO (12 años), “ALCOHOL: CONCIENCIA CON CIENCIA”: tres unidades didáctica para la prevención del consumo de alcohol, dirigidas a aumentar los conocimientos sobre las consecuencias (físicas, psíquicas y sociales) del consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia, aumentar la percepción de riesgo y la resistencia a la presión del grupo de iguales (sesgos cognitivos, percepción normativa, reducir expectativas positivas y actitudes favorables a su consume).
2º de ESO (13 años), “DROGAS: ALTACAN”: tres unidades didácticas para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y cannabis, que pretenden mejorar la información del alumnado sobre las consecuencias del consumo de estas drogas, identificar y corregir creencias erróneas sobre ellas, incrementar la percepción del riesgo y la disminución de la presión de iguales (sesgos cognitivos, percepción normativas, presión de grupo).
3º de ESO (14 años), dos unidades didácticas de refuerzo, dirigida a adolescentes no consumidores (o con algún consumo inicial no dependientes) que previamente hayan participado en las unidades didácticas anteriores:
“PILLANDO FAKE NEWS”, unidad didáctica para la prevención del consumo de alcohol.
“NUDOS” (Proyecto ÉVICT): unidad didáctica para para la prevención del consumo de cannabis y tabaco conjuntamente.
Las unidades didácticas se basan en metodologías activas con interacción grupal de tipo informativo-educativo y habilidades de resistencia a la presión de iguales, que se desarrollan en clase, en los centros de Educación Secundaria Obligatoria. Los contenidos se han elaborado con perspectiva de género que se recoge en las evaluaciones de resultado.
En la Región de Murcia el Programa ARGOS-Comunitario/Educativo se apoya en una estrategia comunitaria de participación de diferentes mediadores - profesional de educación, sanitario y técnico de la administración local- que se fortalece mediante un programa de formación de estos profesionales. El profesorado (tutor, orientador, profesorado de servicios a la comunidad) son los responsables de desarrollar las unidades didácticas en cada clase. La función de los técnicos de los planes locales de prevención de adicciones, es realizar la difusión del programa en los centros educativos de su localidad, el seguimiento y apoyo a la implementación en los centros educativos, y la recogida de participación. El papel de la enfermería escolar es colaborar en la implementación de la unidad didáctica con carga sanitaria, en los casos que lo precise el centro educativo. El programa se complementa con la oferta de formación online para padres y madres a través del curso “Prevenir desde pequeños” http://www.e-drogas.es/edrogas/formacion/curso/listado.jsf ).
Se ha evaluado el proceso anualmente desde su implantación y se han realizado tres evaluaciones de resultado, publicándose la primera en el Boletín Epidemiológico regional (nº 825, 2018) “ARGOS. Evaluación de resultados del Proyecto educativo “Alcohol: conciencia con ciencia” https://sms.carm.es/ricsmur/bitstream/handle/123456789/1272/bem.2018.38.825.pdf?sequence=1&isAllowed=y
La segunda “Evaluación de resultados del proyecto educativo Alcohol: conciencia con ciencia, del Programa ARGOS-Región de Murcia de prevención del consumo de alcohol en alumnado de 1º de Educación Secundaria Obligatoria,” en la Revista de Salud Pública (Vol. 96, 2022) https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL96/ORIGINALES/RS96C_202203026.pdf
Y la tercera “Evaluación del Programa ARGOS: prevención de alcohol, tabaco y cannabis en adolescentes” enviada en 2024 a la revista Adicciones, en fase de revisión, mide la durabilidad del efecto en 3º y 4º de ESO, tras su implementación en los cursos de 1º y 2º.
El programa ARGOS – COMUNITARIO/EDUCATIVO cumple con los criterios de calidad, entre los que merecen desatacar: la implicación de los equipos profesionales, la descripción adecuada del problema al que se dirige el programa abordando los factores de riesgo y protección asociados al mismo, la fundamentación teórica respaldada por la evidencia científica y la descripción del modelo de intervención, la adecuación a la población objetivo considerando sus características específicas, la especificación de los procesos y recursos para su implementación efectiva y la obtención de datos sobre su efectividad, lo que permite la mejora continua.
Se reconoce el esfuerzo significativo para la extensión regional (cobertura en torno al 50% del alumnado y de centros educativos en 1º y 2º de ESO) y los recursos destinados a la formación de profesionales mediadores, lo cual contribuye a la capacitación y al fortalecimiento de la implementación exitosa del programa.
Se valora el compromiso y el esfuerzo por mejorar la implementación y la efectividad del programa. Se sugiere continuar trabajando para asegurar un impacto significativo incorporando las siguientes medidas:
1. Revisión de formulación de objetivos. El programa proporciona una relación detallada entre los objetivos, los resultados esperados y los indicadores de evaluación asociados. No obstante, sería necesario revisar los objetivos para garantizar una mayor capacidad de medición de sus resultados, que permita una evaluación más precisa de su efectividad.
2. Mejora de procedimientos e indicadores para la evaluación de proceso. Se aprecia el esfuerzo por ofrecer una evaluación completa y garantizar la fidelidad en la implementación. Para ello, sería importante incluir medidas adicionales para monitorear y asegurar la integridad del programa, valorando su efectividad ante posibles diferencias entre centros y alumnado.
3. Mayor precisión en la evaluación de resultados e instrumentos de medida. Se han evaluado los resultados incluso en años posteriores a su implementación. Sin embargo, es necesario incorporar medidas más específicas y sensibles a los cambios inducidos por el programa que complementen la información proporcionada por la encuesta ESTUDES.