Evidencia

Políticas de dirección en centros educativos para consumo de alcohol y tabaco


Área: Prevención y reducción de riesgos
Ámbito: Universal
Entorno: Educativo
Nivel de evidencia: Media evidencia
Nivel de eficacia: MEDIA
Campo de actuación: Alcohol, Tabaco
Destinatario Adolescencia - Juventud
Su navegador no soporta SVG, no se puede visualizar la imagen.
Fecha de consulta: 18/04/2024
Descripción de la estrategia

Es habitual que los centros educativos dispongan de normativas escritas que refuerzan la prohibición general de venta y consumo de tabaco y bebidas alcohólicas en el recinto escolar o campus. Sin embargo, existe una amplia variabilidad a la hora de expresar la posición institucional ante dichos consumos.

La política del centro se define por el conjunto de medidas que adopta la dirección para difundir un posicionamiento institucional en contra del consumo de alcohol y tabaco. Este posicionamiento de la dirección del centro educativo puede ser efectivo para reducir el consumo de tabaco y/o alcohol entre los estudiantes y los problemas relacionados. Entre estas medidas se encuentran: la difusión mediante charlas, cartas o cartelería de las normas del centro y de las sanciones que conllevan su incumplimiento, la celebración de eventos como el día sin drogas, el recuerdo de que se trata de una zona libre de humo, la comunicación de la normativa a los padres y madres mediante un escrito que deben devolver firmado, el envío de cartas a los padres y madres cuando se produce un incumplimiento, la existencia de protocolos de actuación ante la detección de consumo …

Este tipo de iniciativas suelen ir acompañadas de otras intervenciones en el ámbito escolar como la implementación de programas manualizados, familiar como la realización de escuelas de madres y padres o en el ámbito comunitario. La investigación indica que es mejor cuando se desarrollan de forma coordinada con acciones en otros ámbitos. Si bien estas acciones conjuntas dificultan la atribución de los cambios a una u otra medida.

Resumen de la eficacia

Tabaco

En términos generales, la evidencia apoya una eficacia moderada de las políticas de la dirección de los centros educativos en la reducción del consumo de tabaco. Los estudios evalúan la relación entre la permisividad o indulgencia de las políticas y la prevalencia de consumo mediante diferentes indicadores: encuestas autoinformadas, detección de consumo en los baños o patios, localización de colillas, informes de profesores y otros informantes…

En educación secundaria Evans-Whipp et al (2004) revisan ocho estudios sobre el impacto sobre el consumo de tabaco de las políticas de centros educativos de cinco países: Reino Unido, Escocia, EEUU, Suecia y Australia. Cinco de los estudios no encontraron relación entre la política del centro y el consumo de tabaco

Otros estudios concluyen que dependen del grado de intensidad de las políticas. Aquellas más exhaustivas, las que implican a más amplia personas, lugares y horas del día, se relacionaron significativamente con un menor consumo de tabaco auto-informada. (Moore, Roberts & Tudor-Smith, 2001; Charlton y White, 1994). Las políticas aplicadas a campus universitarios, como por ejemplo “los campus libres de humo”, se asocian a un menor consumo de tabaco (Seo, Macy, Torabi, & Middlestadt, 2011).

Un problema metodológico de este tipo de estudios es que el posible efecto de la política del centro se confunda con los resultados de acciones preventivas que no son consideradas parte de las políticas del centro, como por ejemplo la realización de programas de prevención.

Alcohol

La búsqueda de evidencia sobre el consumo de alcohol reporta estudios en campus universitarios únicamente.  Los programas multicomponentes que se desarrollan de forma coordinada en los campus y en la comunidad han mostrado eficacia en la incidencia de botellones (Saltz, Paschall, McGaffigan & Nygaard, 2010). Un estudio aleatorizado en diez universidades de North Carolina en las que se implementó un plan de prevención ambiental obtuvo una reducción de las consecuencias derivadas del consumo de alcohol en comparación con el grupo control (Wolfson, Champion, McCoy, et al., 2012).

Ideas clave

Existe una evidencia moderada sobre el impacto de las políticas de los centros educativos sobre el consumo de alcohol y tabaco de menores y jóvenes adultos. La variabilidad de los resultados podría deberse a que el efecto preventivo dependa la intensidad de la política o de posibles efectos cruzados de otras intervenciones preventivas no controladas. Aunque se cuenta con un número suficiente de estudios, hay que advertir que se han desarrollado en países anglosajones en los que el sistema educativo es diferente al español. Por este motivo cabe preguntarse si los resultados son extrapolables a la escena española.

Referencias

Charlton, A. & While, D. (1994) Smoking prevalence among 16–19 year-olds related to staff and student smoking policies in sixth forms and further education. Health Education Journal, 53, 28–39.

Evans-Whipp, T., Beyers, J.M., Lloyd, S., Lafazia, A.N., Toumbourou. J.W.,  Arthur, M.W. & Catalano, R.F.  (2004).  A review of school drug policies and their impact on youth substance use. Health Promotion International, 19 (2) doi: 10.1093/heapro/dah210

Moore, L., Roberts, C. and Tudor-Smith, C. (2001) School smoking policies and smoking prevalence among adolescents: multilevel analysis of cross-sectional data from Wales. Tobacco Control, 10, 117–123.

Newman, I. M., Shell, D. F., Major, L. J., & Workman, T. A. (2006). Use of policy, education, and enforcement to reduce binge drinking among university students: The NU Directions project. International Journal of Drug Policy, 17(4), 339–349. doi:10.1016/j.drugpo.2006.01.005

Saltz, R. F., Paschall, M. J., McGaffigan, R. P., & Nygaard, P.M. O. (2010). Alcohol risk management in college settings: The Safer California Uni-versities randomized trial. American Journal of Preventative Medicine, 39, 491-499.

Seo, D.-C., Macy, J. T., Torabi, M. R., & Middlestadt, S. E. (2011). The effect of a smoke-free campus policy on college students’ smoking behav-iors and attitudes. Preventive Medicine, 53(4–5), 347–352. doi:10.1016/j.ypmed.2011.07.015

University of Minnesota Alcohol Epidemiology Program. (2009). Policies on College Campuses. Retrieved August 15, 2012, from: http:// www.epi.umn.edu/alcohol/facts/factcamp.shtm

Wolfson, M., Champion, H., McCoy, T. P., Rhodes, S. D., Ip, E. H., Blocker, J. N., ... DuRant, R. H.. (2012). Impact of a randomized campus/community trial to prevent high-risk drinking among college students. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 36(10), 1767-78 doi:10.1111/j.1530-0277.2012.01786.x

Leyenda
Evidencia
El nivel de evidencia indica la calidad de las investigaciones que informan sobre la eficacia de la técnica.
La evidencia se representa por el número de líneas con color.
1 línea = No se ha encontrado suficiente evidencia ; 2 líneas = Baja ; 3 líneas= Moderada ; 4 líneas = Alta
Eficacia
La eficacia de la técnica se representa con un código de cuatro colores:
Rojo = Nula
Naranja = Baja
Azul = Media
Verde = Alta