Evidencia

Programas de prevención extraescolares


Área: Prevención y reducción de riesgos
Ámbito: Universal
Entorno: Comunitario
Nivel de evidencia: Media evidencia
Nivel de eficacia: BAJA
Campo de actuación: Inespecífico
Destinatario Adolescencia - Juventud - Población migrada (de origen extranjero)
Su navegador no soporta SVG, no se puede visualizar la imagen.
Fecha de consulta: 19/04/2024
Descripción de la estrategia

Kremer, Maynard, Polanin, Vaughn, y Sarteschi (2015) definen a los Programas Extraescolares como aquellos programas estructurados supervisados por adultos que funcionan después de la escuela durante el año escolar. A diferencia de las actividades extracurriculares, como clubes deportivos o académicos, que también suelen desarrollar sus acciones después de la escuela, los programas extraescolares son programas integrales que ofrecen una variedad de actividades como actividades lúdicas y de socialización, mejora académica y ayuda para los deberes, desayunos o meriendas, servicio comunitario, deportes, artes y manualidades, música y actividades al aire libre. Además de proporcionar una variedad de actividades, las metas y los supuestos beneficios de los programas extraescolares también son diversos. Los objetivos de los programas extraescolares van desde proporcionar supervisión y cuidado infantil seguro para los jóvenes durante las horas posteriores a la escuela, hasta mitigar muchos problemas sociales, incluyendo el crimen, las desigualdades en rendimiento académico, el uso de sustancias etc., en particular para los grupos minoritarios raciales/étnicos y los estudiantes de familias con bajos ingresos.

Las metas y actividades no académicas de los programas extraescolares tienen implicaciones importantes para el desarrollo de los jóvenes. Algunos programas extraescolares tienen como objetivos, reducir el crimen, la delincuencia y otros comportamientos problemáticos dentro y fuera de la escuela, disminuir el consumo de sustancias, mejorar el estado socioemocional y mejorar el compromiso y la asistencia a la escuela.

La investigación ha mostrado relación entre el tiempo no estructurado después de la escuela, sin supervisión parental y el comportamiento delictivo, el consumo de sustancias, el comportamiento sexual de alto riesgo, las conductas de riesgo y el riesgo de ser víctima de algún crimen.

Al proporcionar un refugio seguro y supervisar tiempo después de la escuela, enseñar y promover nuevas habilidades, y ofrecer oportunidades para la interacción positiva entre adultos y compañeros, los programas extraescolares tienen el potencial de frenar la delincuencia juvenil e impactar positivamente a los jóvenes resultados del desarrollo tanto a corto como a largo plazo.

En España podemos encontrar ejemplos como el programa «CTRL+Z para las drogas 2.0 pásalo bien», desarrollado por la asociación de Scouts de España (ASDE Scouts España) https://www.scout.es/ctrl-z-para-las-drogas-2-0-pasalo-bien/, o el programa «Enteraté, si vas a salir», de la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco (García Enebral, Jordá Vidal, & Confedereación de Centros Juveniles Don Bosco de España, 2009)

Resumen de la eficacia

El meta-análisis de Kremer et al. (2015), siguiendo las guías de la Campbell Collaboration, examinó el efecto de los programas extraescolares en la asistencia a clase y en las conductas disruptivas. Encontraron efectos pequeños, no significativos, con una heterogeneidad alta.

Otro meta-análisis de los programas extraescolares que pretendían mejorar las habilidades personales y sociales de los niños y adolescentes mostró que, en comparación con los controles, los participantes demostraron aumentos significativos en su autoeficacia percibida, vinculación a la escuela, comportamientos sociales positivos, mejora del logro académico, y reducciones significativas de comportamientos problemáticos de diversa índole (Durlak, Weissberg, & Pachan, 2010).

Aunque centrada en intervenciones positivas o prosociales en el desarrollo de los adolescentes para prevenir el consumo de sustancias, la revisión sistemática de Melendez-Torres et al. (2016) encontró que las intervenciones revisadas no parecen haber producido reducciones en el uso de sustancias de importancia para la salud pública. La mayoría de las 10 intervenciones incluidas en el estudio eran programas extraescolares.

En este sentido, en la revisión sistemática de Apsler (2009) se señala que el análisis más prometedor de los programas extraescolares sugirió que pueden ser efectivos, pero solo si incorporan métodos de capacitación basados en la evidencia. Más concretamente, los programas eficaces emplearon procedimientos educativos estructurados que involucran formas activas de aprendizaje y habilidades personales o sociales específicas, con un objetivo concreto.

En resumen, la combinación de (1) objetivos específicos, (2) programación estructurada basada en técnicas educativas sólidas y (3) asistencia frecuente puede producir ganancias impresionantes entre los participantes. Por el contrario, es poco probable que los programas extraescolares produzcan los resultados deseados debido a cualquiera de los siguientes aspectos: (1) ausencia de metas claras, (2) ausencia de programación estructurada o (3) asistencia poco frecuente.

Ideas clave

En conclusión, la evidencia consultada sobre los Programas Extraescolares muestra que su efecto es más bien muy pequeño o inexistente, aunque los autores sugieren más investigación que desentrañe la variabilidad encontrada y explique por qué los Programas Extraescolares funcionan en algunos casos y en otros no. La calidad de la evidencia es media-alta.

Referencias

Apsler, R. (2009). After-school programs for adolescents: A review of evaluation research. Adolescence. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19435164

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., & Pachan, M. (2010). A Meta-Analysis of After-School Programs That Seek to Promote Personal and Social Skills in Children and Adolescents. American Journal of Community Psychology, 45(3-4), 294-309. https://doi.org/10.1007/s10464-010-9300-6

García Enebral, A., Jordá Vidal, M., & Confedereación de Centros Juveniles Don Bosco de España. (2009). Eficacia de las acciones preventivas del consumo de drogas en jóvenes. Recuperado de http://www.confedonbosco.org/sites/default/files/docs/2011-01-19_1507/estudio_1.pdf

Kremer, K. P., Maynard, B. R., Polanin, J. R., Vaughn, M. G., & Sarteschi, C. M. (2015). Effects of After-School Programs with At-Risk Youth on Attendance and Externalizing Behaviors: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Youth and Adolescence, 44(3), 616-636. https://doi.org/10.1007/s10964-014-0226-4

Melendez-Torres, G. J., Dickson, K., Fletcher, A., Thomas, J., Hinds, K., Campbell, R., … Bonell, C. (2016). Positive youth development programmes to reduce substance use in young people: Systematic review. International Journal of Drug Policy, 36, 95-103. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2016.01.007

Leyenda
Evidencia
El nivel de evidencia indica la calidad de las investigaciones que informan sobre la eficacia de la técnica.
La evidencia se representa por el número de líneas con color.
1 línea = No se ha encontrado suficiente evidencia ; 2 líneas = Baja ; 3 líneas= Moderada ; 4 líneas = Alta
Eficacia
La eficacia de la técnica se representa con un código de cuatro colores:
Rojo = Nula
Naranja = Baja
Azul = Media
Verde = Alta