Evidencia

Medios de comunicación y reducción de los accidentes de tráfico asociados al consumo


Área: Prevención y reducción de riesgos
Ámbito: Universal
Entorno: Medios de comunicación
Nivel de evidencia: Media evidencia
Nivel de eficacia: MEDIA
Campo de actuación: Alcohol
Destinatario Adolescencia - Población adulta
Su navegador no soporta SVG, no se puede visualizar la imagen.
Fecha de consulta: 02/05/2025
Descripción de la estrategia

Muchos países de todo el mundo utilizan campañas de marketing social contra la conducción bajo los efectos del alcohol o drogas. En ellas se suele combinar los mensajes emotivos, basados en el miedo, para cambiar la actitud y los informativos, menos basada en el miedo, para cambiar el conocimiento (Yadav & Kobayashi, 2015).

Los objetivos de estas campañas son generalmente persuadir a las personas para que tomen medidas personales para evitar beber y conducir, o tratar de evitar que otros beban y conduzcan. La teoría sugiere que, al igual que con otras intervenciones preventivas de salud, las campañas de los medios de comunicación de masas son más propensas a reducir la ingesta de alcohol y la conducción si sus mensajes se refuerzan con intervenciones en otros ámbitos. Las acciones de refuerzo pueden incluir intervenciones de aplicación de la ley, intervenciones de carácter comunitario y otros mensajes de los medios de comunicación relacionados con el consumo de alcohol y la conducción (Anderson, Jané-Llopis, Hasan, & Rehm, 2018; Elder et al., 2004).

Resumen de la eficacia

Los resultados de tres publicaciones temáticas (Calafat, Juan, & Duch, 2009; Calafat, 2010; Faggiano & Vigna-Taglianti, 2008) y dos revisiones sistemáticas (Elder et al., 2004; Jepson, Harris, Platt, & Tannahill, 2010) encuentran que, bajo ciertas condiciones, las campañas en los medios de comunicación de masas, reducen la conducción bajo los efectos del alcohol. Además, otra revisión sistemática (Zato?ski & Herbe?, 2016), además de llegar a resultados similares a las anteriormente citadas, aclara que dichas condiciones son un diseño cuidadoso y una buena ejecución, y preferiblemente con un enfoque centrado en mensajes positivos.

Por otra parte, la revisión de Yadav y Kobayashi (2015), indica que, aunque hay evidencia de que previenen la conducción bajo los efectos del alcohol, hay pocas pruebas de que las campañas reduzcan los accidentes de tráfico debidos a conducir bebido o las muertes y daños a las personas debidos a estos accidentes.

Las revisiones coinciden en afirmar que los principales retos en la evaluación de la eficacia de estas campañas son la heterogeneidad de estas intervenciones, así como la falta de éxito para aislar sus efectos de las actividades de prevención sobre la conducción bajo los efectos del alcohol que las acompañan. Con el fin de determinar el impacto de campañas de medios de comunicación de masas concretas, los futuros estudios tendrán que evaluarlas en el contexto de las mismas intervenciones de seguridad vial (Yadav & Kobayashi, 2015; Zato?ski & Herbe?, 2016)

Ideas clave

La evidencia encontrada sobre la eficacia de las campañas en medios de comunicación para la reducción de los accidentes de tráfico asociados al consumo incluye tres revisiones publicadas en los últimos cinco años en revistas de impacto. No se ha tenido conocimiento de ningún meta-análisis. Existe por tanto una evidencia moderada en cuanto a la eficacia de las campañas en medios de comunicación para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol. En cuanto a la efciacia , en base a los resultados revisados, no se puede concluir que se reduzcan las muertes y daños personales como resultado de dichas campañas.

Referencias

Anderson, P., Jané-Llopis, E., Hasan, O. S. M., & Rehm, J. (2018). City-based action to reduce harmful alcohol use: review of reviews. F1000Research, 7, 120. https://doi.org/10.12688/f1000research.13783.2

Calafat, A., Juan, M., & Duch, M. A. (2009). Preventive interventions in nightlife: a review. Adicciones, 21(4), 387-413. Recuperado de http://www.irefrea.eu/uploads/PDF/Calafat et al_2009.pdf

Calafat, A. M. of the P. G. P. P. (2010). Lifestyles and drugs: Prevention interventions in recreational settings. Council of Europe Publishing, Strasbourg. Recuperado de https://rm.coe.int/lifestyles-and-drugs-prevention-interventions-in-recreational-settings/168075f8f0

Elder, R. W., Shults, R. A., Sleet, D. A., Nichols, J. L., Thompson, R. S., & Rajab, W. (2004). Effectiveness of mass media campaigns for reducing drinking and driving and alcohol-involved crashes. American Journal of Preventive Medicine, 27(1), 57-65. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2004.03.002

Faggiano, F., & Vigna-Taglianti, F. (2008). Drugs, Illicit – Primary Prevention Strategies. International Encyclopedia of Public Health, 249-265. https://doi.org/10.1016/B978-012373960-5.00357-9

Jepson, R. G., Harris, F. M., Platt, S., & Tannahill, C. (2010). The effectiveness of interventions to change six health behaviours: a review of reviews. BMC Public Health, 10(1), 538. https://doi.org/10.1186/1471-2458-10-538

Yadav, R.-P., & Kobayashi, M. (2015). A systematic review: effectiveness of mass media campaigns for reducing alcohol-impaired driving and alcohol-related crashes. BMC public health, 15, 857. https://doi.org/10.1186/s12889-015-2088-4

Zato?ski, M., & Herbe?, A. (2016). Are mass media campaigns effective in reducing drinking and driving? Systematic review – an update. Journal of Health Inequalities, 1, 52-60. https://doi.org/10.5114/jhi.2016.61421

Leyenda
Evidencia
El nivel de evidencia indica la calidad de las investigaciones que informan sobre la eficacia de la técnica.
La evidencia se representa por el número de líneas con color.
1 línea = No se ha encontrado suficiente evidencia ; 2 líneas = Baja ; 3 líneas= Moderada ; 4 líneas = Alta
Eficacia
La eficacia de la técnica se representa con un código de cuatro colores:
Rojo = Nula
Naranja = Baja
Azul = Media
Verde = Alta