Evidencia

Mindfulness como técnica complementaria en prevención universal y prevención de recaídas


Área: Prevención y reducción de riesgos
Ámbito: Universal Indicada
Entorno: Comunitario Educativo
Nivel de evidencia: Media evidencia
Nivel de eficacia: BAJA MEDIA
Campo de actuación: Alcohol, Cannabis, Tabaco, Inespecífico
Destinatario Población general - Adolescencia
Su navegador no soporta SVG, no se puede visualizar la imagen.
Fecha de consulta: 19/04/2024
Descripción de la estrategia

En prevención universal y también en prevención de recaídas, se utilizan cada vez más técnicas complementarias como la meditación basada en la atención plena (mindfulness), un enfoque que está demostrando evidencia científica en conductas de salud y enfermedad (Ej. dolor crónico, trastornos alimentarios, etc.). También ha demostrado evidencias prometedoras en meta-análisis cuando se realiza sobre adolescentes (Zoogman, Goldberg, Hoyt y Miller, 2014). Una definición de mindfulness podría ser “la forma de atención no elaborativa centrada en el presente, en la que cada pensamiento o sensación es reconocida y aceptada por la persona” (Bishop et al., 2004). Así, la atención plena promueve el desarrollo de la habilidad para un mejor control atencional y auto-regulación emocional, promoviendo una reflexión interna y la aceptación de experiencias y afectos negativos, lo que podría disminuir el impacto de algunos factores desencadenantes del consumo al mejorar la conciencia del momento presente. Se sugiere que la atención plena reduciría la vulnerabilidad cognitiva al estrés y aumentaría la percepción sobre posibles desencadenantes como reacciones automáticas y pautas de comportamiento (Kabat-Zinn, 1990), así como la contención de algunos aspectos de la impulsividad, lo que se ha evaluado en muestras clínicas y población general (Cavicchioli, Movalli y Maffei, 2018). El mindfulness se presenta habitualmente en programas multicomponente como complemento de programas cognitivo-conductuales o motivacionales e incluye técnicas de respiración, atención plena al momento presente y exploración corporal.  No se han encontrado revisiones sistemáticas ni meta-análisis sobre su aplicación en este ámbito en nuestro país.

Resumen de la eficacia

En cuanto a prevención de recaídas de sustancias en general, un meta-análisis que incluye 37 estudios (n = 3.531 pacientes), observa tamaño de efecto bajo para abstinencia, niveles de estrés percibido y estrategias de afrontamiento de evitación, tamaños de efecto moderado para síntomas de ansiedad y depresivos y tamaños de efecto considerable para craving, y afectividad negativa, lo que sugeriría ventajas clínicamente significativas de la técnica mindfulness en comparación con otros enfoques clínicos (Cavicchioli, Movalli y Maffei, 2018). Por su parte, otro meta-análisis (Grant et al., 2017) sobre 9 estudios aleatorizados y controlados (n=901 pacientes) no encuentra diferencias entre los programas basados en mindfulness y otras intervenciones como la prevención de recaidas o la psicoeducación. En esta línea, una revisión sistemática (Zgierska, 2009) sobre 25 trabajos -8 de ellos ensayos aleatorios controlados- encuentra que aunque la evidencia preliminar sugiere la eficacia y la seguridad de la técnica, son necesarios todavía datos concluyentes, al existir limitaciones metodológicas significativas en la mayoría de los estudios.

En cuanto a sustancias específicas, un meta-análisis sobre tabaco no encuentra diferencias significativas con otras técnicas, debido a la variabilidad en los estudios y diseños y el bajo número de trabajos evaluados (Maglione et al., 2017). Similar resultado y por los mismos motivos se encuentra en una revisión sistemática en la base de datos Cochrane, referida a cannabis (Gates et al., 2016).

Ideas clave

A la vista de los resultados expuestos, que muestra inconsistencias achacables a la metodología empleada, se propone un nivel de eficacia media-baja, hasta que se  acumule más evidencia favorable. En este sentido, se precisa un mayor trabajo de investigación, a nivel internacional, y también en nuestro país, que respete diseños rigurosos, aumentando el número de estudios aleatorizados, así como intentar aumentar el tamaño muestral y evitar la baja adherencia a los programas de los participantes para poder fundamentar las evidencias preliminares de eficacia de los programas de prevención de recaídas basados en Mindfulness.

Referencias

Bishop, S., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N., Carmody, J., Segal, Z., Abbey, S., Speca, M., Velting, D., Devins, G. (2004). Mindfulness: A Proposed Operational Definition. Clinical Psychology: Science and Practice, 11. 230 - 241. DOI:10.1093/clipsy.bph077.

Cavicchioli M, Movalli M, Maffei C. (2018). The Clinical Efficacy of Mindfulness-Based Treatments for Alcohol and Drugs Use Disorders: A Meta-Analytic Review of Randomized and Nonrandomized Controlled Trials. European Addiction Research, 137-162. doi: 10.1159/000490762

Gates, P., Sabioni, P., Copeland, J., Le Foll, B., y Gowing, L. (2016). Psychosocial interventions for cannabis use disorder. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2016(5), CD005336.

Grant, S., Colaiaco, B., Motala, A., Shanman, R., Booth, M., Sorbero, M., y Hempel, S. (2017). Mindfulness-based Relapse Prevention for Substance Use Disorders: A Systematic Review and Meta-analysis. Journal of addiction medicine, 11(5), 386–396. doi:10.1097/ADM.0000000000000338

Kabat-Zinn, J. (1990). Full Catastrophe Living. Nueva York: Delta. (Edición en castellano: Vivir con plenitud las crisis. Madrid: Ed. Kairós, 2003).

Maglione, M.A., Maher, A.R., Ewing, B., Colaiaco, B., Newberry, S., Kandrack, R., et al. (2017). Efficacy of mindfulness meditation for smoking cessation: A systematic review and meta-analysis. Addictive Behaviors, 69, 27-34.

Zgierska, A., Rabago, D., Chawla, N., Kushner, K., Koehler, R., y Marlatt, A. (2009). Mindfulness meditation for substance use disorders: A systematic review. Substance Abuse, 30(4), 266-294.

Zoogman, S., Goldberg, S.B., Hoyt, W.T., y Miller, L. (2014). Mindfulness interventions with youth: A meta-analysis. Mindfulness, 6(2).

Leyenda
Evidencia
El nivel de evidencia indica la calidad de las investigaciones que informan sobre la eficacia de la técnica.
La evidencia se representa por el número de líneas con color.
1 línea = No se ha encontrado suficiente evidencia ; 2 líneas = Baja ; 3 líneas= Moderada ; 4 líneas = Alta
Eficacia
La eficacia de la técnica se representa con un código de cuatro colores:
Rojo = Nula
Naranja = Baja
Azul = Media
Verde = Alta