Evidencia

Análisis de drogas en Centros Educativos


Área: Prevención y reducción de riesgos
Ámbito: Universal Selectiva
Entorno: Educativo
Nivel de evidencia: Baja evidencia
Nivel de eficacia: BAJA
Campo de actuación: Alcohol, Cannabis
Destinatario Adolescencia - Juventud
Su navegador no soporta SVG, no se puede visualizar la imagen.
Fecha de consulta: 24/04/2024
Descripción de la estrategia

El Análisis Aleatorio de Metabolitos de Drogas en el contexto escolar consiste generalmente en tomar muestras de orina o saliva al azar, y se justifica en la hipótesis de que los estudiantes que saben que pueden ser objeto de análisis consumirán menos drogas que los que saben que no pueden ser analizados. Estas pruebas se basan en la detección de metabolitos y cuentan con distintas variantes: pruebas de orina, de sangre, saliva, sudor o  cabello. Para el alcohol, se emplean alcoholímetros para la detección a través del aire expirado. Este método apenas se utiliza en Europa, aunque todavía queda un puñado de países en los que analizar muestras en menores es legal, si bien no es recomendable. En países como la república Checa, Finlandia, Irlanda, Eslovaquia o Suiza, está técnica queda restringida a casos individuales, con la autorización de los padres o tutores (EMCDDA, 2017).

En otras partes del mundo su empleo es más habitual. En EEUU, según el Estudio de Políticas y Programas de Salud Escolar (SHPPS) realizado por los Centros de Control y Prevención de la Enfermedad (Jones, Fisher, Greene, Hertz, & Pritzl, 2007) en 2006, el 25.5% de todos los distritos escolares con educación secundaria realizan pruebas de drogas. La Oficina para la Seguridad y la Prevención de las Drogas del Departamento de Educación (0SDFS) desarrolla el programa de análisis aleatorio de drogas (M-RSDT - Mandatory-Random Student Drug Testing))1 que tiene como objetivos disuadir a los estudiantes del uso de drogas e identificar a los estudiantes con problemas de consumo de drogas y remitirlos a los servicios de asesoramiento o tratamiento. El programa está reservado para los estudiantes que participan en actividades atléticas o extracurriculares patrocinadas por la escuela.

En Rusia, en 2013, una nueva ley establece el uso de pruebas de drogas para estudiantes. La prueba se lleva a cabo en dos etapas. Durante la primera etapa, socio-psicológica, los alumnos completan un cuestionario. La segunda etapa consiste en exámenes médicos y analíticas a los estudiantes para identificar si hay rastros de sustancias narcóticas. La prueba se realiza de forma voluntaria.

Resumen de la eficacia

Existe controversia acerca de la eficacia de las pruebas de detección de drogas entre estudiantes (MRSDT). Mientras instituciones como la Academia Estadounidense de Pediatría se posicionan claramente en contra, el Departamento de Educación de EEUU (James-Burdumy, Goesling, Deke, Einspruch & Silverberg, 2010) publicó un informe sobre el uso de análisis aleatorios en el programa de extracurricular de competiciones atléticas y otras actividades, en el que concluyen que la prevalencia de consumo es menor entre los participantes del programa MRSDT, tanto para alcohol, tabaco u otras sustancias.

El hecho de que esta práctica se realice únicamente en un programa específico de actividades deportivas extraescolares con participación voluntaria podría entenderse como un sesgo a la hora de generalizar los resultados al resto de la población estudiantil.

El Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (2017) dedicó un número de la colección de “Papers” al análisis de drogas como estrategia preventiva. En él se revisan siete estudios desde el 2003 al 2012, todos realizados en EEUU, tres ensayos aleatorizados, dos cuasiexperimentales, un descriptivo y un informe.  Los resultados no permiten concluir que el uso de análisis aleatorios es una estrategia eficaz para reducir el consumo de drogas entre los estudiantes.

Los resultados positivos de los análisis aleatorios de metabolitos de drogas en el contexto escolar podrían explicarse por un consumo puntual en la franja de tiempo previo que la prueba es capaz de detectar. Por ello deben activar un protocolo de seguimiento que permita confirmar o desechar falsos positivos. En caso de confirmar el consumo, se requiere la puesta en marcha de un plan de asistencia personalizado.

Ideas clave

La evidencia sobre la eficacia de los análisis aleatorios de drogas en población escolar como técnica para reducir el consumo es inconsistente. Los estudios presentan inconsistencias metodológicas que no permiten generalizar los resultados a la población.  Su aplicación en Europa es casi inexistente, mientras que en USA se hace en el contexto de un exclusivo programa estatal.

Referencias

European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (2017). Drug testing in schools. EMCDDA Papers, Publications Office of the European Union, Luxembourg

DuPont , R.L., Campbell, M.D., Campbell, T.G., Shea, C.L. & DuPont, H.S. (2013). Self-Reported Drug and Alcohol Use and Attitudes Toward Drug Testing in High Schools With Random Student Drug Testing. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 22 (2). 104-119 https://doi.org/10.1080/1067828X.2012.730354

Jones, S. E., Fisher, C. J., Greene, B. Z., Hertz, M. F., & Pritzl, J. (2007). SHPPS 2006: School Health Policies and Programs Study. Journal of School Health, 77(8), 522–543.

James-Burdumy, S, Goesling, B., Deke, J., Einspruch, E., & Silverberg, M. (2010). The Effectiveness of Mandatory- Random Student Drug Testing. (NCEE 2010-4025). Washington, DC: National Center for Education Evaluation and Regional Assistance, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education.

Leyenda
Evidencia
El nivel de evidencia indica la calidad de las investigaciones que informan sobre la eficacia de la técnica.
La evidencia se representa por el número de líneas con color.
1 línea = No se ha encontrado suficiente evidencia ; 2 líneas = Baja ; 3 líneas= Moderada ; 4 líneas = Alta
Eficacia
La eficacia de la técnica se representa con un código de cuatro colores:
Rojo = Nula
Naranja = Baja
Azul = Media
Verde = Alta