Evidencia

Programas universales de prevención familiar


Área: Prevención y reducción de riesgos
Ámbito: Universal
Entorno: Familiar
Nivel de evidencia: Alta evidencia
Nivel de eficacia: BAJA MEDIA
Campo de actuación: Alcohol, Tabaco
Destinatario Población adulta
Su navegador no soporta SVG, no se puede visualizar la imagen.
Fecha de consulta: 19/04/2024
Descripción de la estrategia

La literatura ha relacionado consistentemente ciertas características y dinámicas familiares con el inicio del consumo de drogas en la adolescencia (Kumpfer y Alvarado, 2003). Así, se han desarrollado numerosos programas de prevención universal dirigidos a la familia con el objetivo de promover cambios en las dinámicas familiares y en las actitudes hacia el consumo,  que reduzcan el riesgo de uso de sustancias en adolescentes (Kumpfer y Alvarado, 2003; Irefrea, 2010).

La Prevención Familiar Universal está formada por intervenciones dirigidas a población general que no presenta vulnerabilidad específica, y que no tiene en cuenta situaciones de riesgo individuales. Por ello, cuenta con la ventaja de una amplia cobertura. Su objetivo general es impedir o retrasar la edad de inicio del consumo de drogas en los menores. Típicamente la Prevención Familiar Universal puede realizarse como complemento a la prevención escolar, o tratarse de intervenciones solamente sobre padres y madres en las que se les entrena en habilidades de comunicación, en estilos educativos protectores, resolución de conflictos intrafamiliares, etc., en definitiva mejorar la funcionalidad familiar, o sesiones conjuntas que también incluyan a los hijos/as. En cuanto al ámbito pueden realizarse en un contexto vehiculizado a través de la escuela, pero también puede canalizarse como acciones a través del ámbito comunitario.

Posiblemente la principal limitación de la Prevención Familiar Universal es la baja participación, particularmente los padres de adolescentes con mayor riesgo de abuso de drogas (Griffin y Botvin, 2010). Por lo que los diseñadores de programas proponen diversas estrategias destinadas a fomentar la participación voluntaria, si bien ninguna se ha mostrado eficzaz,  Existe consenso en las características que debe tener un programa de prevención familiar. De esta manera, los programas familiares que demuestran eficacia tienen un diseño basado en teorías establecidas, son aplicados por personal entrenado, con intensidad y duración suficiente, incluyen métodos activos, se  y centran en toda la familia y no sólo en padres/madres, potencian los factores de protección y la función parental positiva y proactiva. Como resultados,  producen cambios cognitivos, afectivos y conductuales, además de adecuarse al periodo evolutivo de los menores. No existe, sin embargo, tanto consenso en qué componentes de los programas pueden ser más efectivos (Irefrea, 2010; van Ryzin et al., 2016). Los componentes más habitualmente utilizados en esta serie de programas son: establecimiento de normas y límites, supervisión y sanción, resolución de problemas y conflictos familiares, toma de decisiones, mejora del clima y comunicación familiar, información general sobre la sustancia o conducta a prevenir, y trasmisión de un posicionamiento claro hacia el consumo o conducta a prevenir..

La investigación sobre la eficacia de la Prevención Familiar Universal tienen un largo recorrido y una amplia cobertura geográfica. La evidencia aportada en esta ficha procede de distintos países como Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, etc. En nuestro país, sólo encontramos una revisión realizada por el Instituto Europeo de Estudios en Prevención – IREFREA en 2010.

Resumen de la eficacia

Velleman, Templeton & Copello (2005) en su revisión sobre el papel de la familia como agente de prevención, concluyen  que existe una escasez de investigación metodológicamente sólida en esta área, pero la investigación que se llevó a cabo sugiere claramente que la familia puede tener un papel central en la prevención del uso de sustancias y, posteriormente, el uso indebido entre los jóvenes.

Respecto al alcohol, los resultados son inconsistentes. Dos revisiones sistemáticas y meta-análisis sobre estudios aleatorizados controlados (Foxcroft y Tsertsvadze, 2011; Smit et al., 2008) coinciden en sugerir que los efectos de los programas universales sobre familias son pequeños, pero consistentes a medio y largo plazo, en comparación con los grupos control. En esta línea, un nuevo meta-análisis sobre 20 estudios (Bo, Hai y Jaccard 2018) muestra mayor tamaño de efecto sobre la intención de consumo que sobre el consumo abusivo o de atracón. Otros ensayos aleatorizados (Byrnes et al., 2019), apoyan la evidencia de efectos moderados. Cuando se analiza la Prevención Familiar Universal como complemento a prevención escolar, los resultados y tamaños de efecto son similares, como muestra una revisión que incluye 9 estudios aleatorizados (Newton et al., 2017), si bien la calidad de esta evidencia es mejorable, al no poder realizar meta-análisis. En contra de lo apuntado por los trabajos mencionados hasta ahora, otra reciente revisión sistemática sobre un mayor número de estudios aleatorizados con alcohol y otras sustancias (46 estudios, 39.822 personas evaluadas), indica que no hay beneficios claros de la Prevención Familiar Universal para el consumo de alcohol en los jóvenes, o la frecuencia de consumo. También concluye que en algunos casos no existe diferencia entre realizar la prevención y los grupos control donde no se realiza intervención alguna. Además, la baja calidad de algunas evidencias, la amplia variación y heterogeneidad de los estudios, impide conclusiones claras acerca de los efectos de las intervenciones (Gilligan et al., 2019).

Otro meta-análisis (van Ryzin et al., 2016), que incluye 136 estudios con distinta metodología sobre sustancias en general, y que utilizó un enfoque basado en componentes de los programas mediante modelos estadísticos jerárquicos, encuentra efecto positivo pequeño o moderado (.31, independientemente del tipo de sustancia) y sugiere que aquellos componentes de los programas que aportan un mayor tamaño de efecto son: relaciones familiares positivas y orientación positiva hacia el futuro.

En el caso del tabaco, una revisión de estudios aleatorizados sobre familias de niños y adolescentes (Thomas, Baker, Thomas y Lorenzetti, 2015) encuentra alta heterogeneidad en los componentes de las intervenciones. Los resultados muestran una evidencia de calidad moderada y un tamaño de efecto pequeño, pero positivo, que se centra en componentes de incorporación de normas y límites familiares y fortalecimiento de un estilo educativo democrático.

Gilligan, Wolfenden, Foxcroft, Williams, Kingsland, Hodder, Stockings  et al, (2019) realizan una revisión Cochrane de 46 estudios (39,822 participantes) de los cuales 27 son de prevención universal, 12 selectiva y siete indicada. Los resultados del metaanalisis no hallaron efectos en la prevalencia ni en la frecuencia de consumo de alcohol en ninguna de las tres modalidades.

Ideas clave

Le evidencia analizada sobre la eficacia de los programas de Prevención Familiar Universal es extensa y de alta calidad metodológica. Los resultados muestran una gran heterogeneidad de intervenciones. Cuando se producen efectos beneficiosos, los meta-análisis los refieren como pequeños/moderados y sin diferencias significativas entre sustancias (Thomas, Baker, Thomas y Lorenzetti, 2015; van Ryzin et al., 2016), si bien persisten a medio y largo plazo (Foxcroft y Tsertsvadze, 2011). En el caso del alcohol además, estos resultados y la eficacia de las intervenciones se ponen en duda (Gilligan et al., 2019).

Dada la gran variedad de intervenciones y efectos producidos, apenas se conoce que componentes de estos programas son realmente efectivos. Se requiere mayor investigación de alta calidad que consiga distinguir qué componentes centrales de los programas son eficaces y proponga protocolos homogéneos de evaluación (Foxcroft y Tsertsvadze, 2011; Irefrea, 2010).

Referencias

Bo A, Hai AH, y Jaccard J. (2018). Parent-based interventions on adolescent alcohol use outcomes: A systematic review and meta-analysis. Drug and Alcohol Dependence, 191, 98-109.

Byrnes, H. F., Miller, B. A., Grube, J. W., Bourdeau, B., Buller, D. B., Wang-Schweig, M., y Woodall, W. G. (2019). Prevention of alcohol use in older teens: A randomized trial of an online family prevention program. Psychology of Addictive Behaviors, 33(1), 1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/adb0000442

Fernández Hermida J.R., Secades, R., Calafat, A., Becoña, E., Rosal, F., Duch, M.A. y Juan M. (2012) Programas de prevención familiar. Selección de programas efectivos.  Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid.

Foxcroft, D. R., Tsertsvadze, A. (2011). Universal family-based prevention programs for alcohol misuse in young people. The Cochrane Library, Issue 9.

Gilligan C, Wolfenden L, Foxcroft DR, Williams AJ, Kingsland M, Hodder RK, Stockings E, McFadyen TR, Tindall J, Sherker S, Rae J, Wiggers J. (2019) Family-based prevention programmes for alcohol use in young people. Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 3. Art. No.: CD012287. DOI: 10.1002/14651858.CD012287.pub2.

Griffin, K. W., y Botvin, G. J. (2010). Evidence-based interventions for preventing substance use disorders in adolescents. Child and adolescent psychiatric clinics of North America19(3), 505–526. doi:10.1016/j.chc.2010.03.005

IREFREA (2010). Una revisión de los programas de prevención familiar. Características y efectividad. Ministerio de Sanidad y política social.

Kumpfer, K. L., y Alvarado, R. (2003). Family strengthening approaches for the prevention of youth problem behaviors. American Psychologist, 58, 457–465.

Newton, N. C., Champion, K. E., Slade, T., Chapman, C., Stapinski, L., Koning, I., … Teesson, M. (2017). A systematic review of combined student- and parent-based programs to prevent alcohol and other drug use among adolescents. Drug and Alcohol Review, 36(3), 337–351.doi:10.1111/dar.12497 

Smit, E., Verdurmen, J., Monshouwer, K., y Smit, F. (2008). Family interventions and their effect on adolescent alcohol use in general populations: a meta-analysis of randomised controlled trials. Drug and Alcohol Dependence, 97 195–206.

Thomas, R.E., Baker, P.R.A., Thomas,B.C., & Lorenzetti, D. (2015). Family-based programmes for preventing smoking by children and adolescents. Cochrane Database of Systematic Reviews(2), Art. No.: CD004493.

Van Ryzin, M. J., Roseth, C. J., Fosco, G. M., Lee, Y. K., y Chen, I. C. (2016). A component-centered meta-analysis of family-based prevention programs for adolescent substance use. Clinical psychology review, 45, 72–80. doi:10.1016/j.cpr.2016.03.007

Velleman, R.D., Templeton, L. J., & Copello, A. G. (2005) The role of the family in preventing and intervening with substance use and misuse: a comprehensive review of family interventions, with a focus on young people. Drug and Alcohol Review, 24. 93 – 109

 

Leyenda
Evidencia
El nivel de evidencia indica la calidad de las investigaciones que informan sobre la eficacia de la técnica.
La evidencia se representa por el número de líneas con color.
1 línea = No se ha encontrado suficiente evidencia ; 2 líneas = Baja ; 3 líneas= Moderada ; 4 líneas = Alta
Eficacia
La eficacia de la técnica se representa con un código de cuatro colores:
Rojo = Nula
Naranja = Baja
Azul = Media
Verde = Alta