Evidencia

Prevención selectiva para hijos de adictos


Área: Prevención y reducción de riesgos
Ámbito: Selectiva
Entorno: Familiar
Nivel de evidencia: Baja evidencia
Nivel de eficacia: BAJA
Campo de actuación: Cannabis, Alcohol, Cocaína, Fármacos, Drogas de síntesis
Destinatario Población adulta
Su navegador no soporta SVG, no se puede visualizar la imagen.
Fecha de consulta: 11/05/2024
Descripción de la estrategia

 

Diversos estudios han constatado que los hijos de padres adictos a sustancias psicoactivas constituyen una población de riesgo para desarrollar una adicción o presentar problemas personales y de conducta a largo plazo, debido a factores genéticos, al ambiente familiar en el que viven y a las consecuencias psicológicas y sociales que este ambiente ocasiona (Barnard & McKeganey, 2004; Díaz et al., 2008; Johnson & Leff, 1999; Kilpatrick et al., 2000; Rossow, Felix, Keating, & McCambridge, 2016). Estos hallazgos han llevado a los profesionales e investigadores a diseñar intervenciones de prevención centradas en la familia que tengan como diana a los hijos de personas con trastorno por uso de sustancias, con el objetivo de mejorar el apoyo y el cuidado de sus hijos. Las intervenciones pueden dirigirse solo a los padres, solo a los hijos o a la familia en conjunto, siendo deseable este último tipo de intervención (Bröning et al., 2012).

Entre los objetivos que se valoran en estas intervenciones encontramos: a) la reducción del consumo de drogas o la abstinencia, b) mejora de las relaciones familiares o sociales, c) mejora de la autoestima, d) entrenamiento en estrategias de afrontamiento, e) información sobre las drogas, el alcohol y sus efectos en la familia. En cuanto a los componentes de las intervenciones generalmente incluyen, habilidades de control emocional, resolución de problemas, educación en drogas y adicción, habilidades de relación familiar. Dichos componentes se dispensan en sesiones con ejercicios teóricos y prácticos, debate, ensayos de conducta y visionado de vídeos (Bröning et al., 2012; Calhoun, Conner, Miller, & Messina, 2015)

En España, se desarrolló el programa Alfil (Díaz Hurtado et al., 2001; Díaz Hurtado & Socidrogalcohol, 2004; Díaz et al., 2008), para prevención de consecuencias en hijos de alcohólicos.

Resumen de la eficacia

En una revisión sistemática (Bröning et al., 2012), encontraron siete estudios controlados aleatorios o cuasi-experimentales, tres descriptivos y uno cualitativo. Las intervenciones se enmarcaban en el ámbito escolar, excepto dos en el ámbito familiar y uno en el comunitario. En cuanto a los resultados, en relación con la reducción o prevención del uso de drogas, el único estudio a largo plazo de un programa familiar aumentó el consumo tanto en el grupo de control como en el experimental, comparados con otras muestras de población, y redujo el riesgo de desarrollar una adicción en hombres, pero aumentó en mujeres. En todos los estudios mejoraron las habilidades de afrontamiento, así como las habilidades de relación social y el conocimiento sobre drogas, adicción y su efecto en la familia.

En la revisión sistemática de Calhoun et al. (2015), de 288 estudios seleccionados, solamente cuatro ensayos controlados aleatorios de intervenciones dirigidas a familias en las que al menos uno de los padres tenía un problema de abuso de sustancias, cumplían los criterios de inclusión. Según los autores ninguna de las intervenciones encontradas, desarrolladas para abordar este asunto, calificarían como un programa basado en evidencia, tal como establece el registro Blueprints. Los autores concluyen que hay indicios, pero solo indicios, de que los problemas que pueden presentarse en hijos de adictos pueden mitigarse mejorando el funcionamiento de la familia. Específicamente, los hallazgos de ensayos controlados aleatorios de programas dirigidos a padres consumidores de sustancias sugieren que las intervenciones dirigidas a las prácticas de crianza, además de al abuso de sustancias, parecen tener el mejor pronóstico para mejorar el funcionamiento familiar, y posteriormente, la salud y el bienestar de los niños.

 

En una revisión realizada con la metodología de Síntesis Realista (Pawson, Greenhalgh, Harvey, & Walshe, 2004) realizada por (Usher, McShane, & Dwyer, 2015) Se encontraron programas que se originaron tanto en un modelo de enfermedad familiar (la adicción se ve como una enfermedad familiar y toda la familia está afectada), como en el modelo de prevención familiar (la adicción de uno de las figuras parentales es un factor de riesgo más para la disfuncionalidad familiar), junto con programas híbridos que incluyeron con éxito componentes de ambas teorías de programa. Se encontró que cuatro cuasi - regularidades explicaban la eficacia de los programas incluidos en esta revisión: (1) interacciones positivas entre padres e hijos, (2) apoyo social, (3) el poder del conocimiento y (4) enganchar a las familias difíciles utilizando estrategias que respondan a las necesidades socioeconómicas y adecuando los servicios a la situación del cliente. Así, en los programas basados en el modelo de la enfermedad familiar, la provisión de conocimientos específicos de la adicción en la familia (contexto) facilita a que los niños no se responsabilicen de la adicción de sus padres (mecanismo) y permite a los padres reconocer y asumir la responsabilidad por el impacto de su adicción en su familia (mecanismo), lo que conduce a un mejor afrontamiento del problema y a una reducción del estrés familiar (resultado). Además, el apoyo social proporcionado a las familias en el contexto de una relación de apoyo entre pares (contexto) sirve para validar las experiencias de las familias que viven con un problema de adicción (mecanismo), lo que conduce a una mejora de los comportamientos de afrontamiento y cuidado de los hijos (resultado).

En los programas basados en el modelo de prevención familiar, las oportunidades de interacciones positivas entre padres e hijos en el contexto de un entorno seguro y de apoyo alientan a las familias a realizar actividades placenteras en familia (mecanismo) y encontrar esperanza en la restauración de la unidad familiar (mecanismo) y, en última instancia, mejorar de la cohesión familiar (resultado). Los autores también destacan la importancia del apoyo social para afrontar el problema de adicción en la familia. Incluir este mecanismo en el modelo de prevención familiar añade evidencia a este enfoque.

Ideas clave

Le evidencia analizada sobre la eficacia de los programas de Prevención Selectiva para hijos de adictos es escasa y de  calidad metodológica. De las tres revisiones encontradas, una está publicada en una revista en proceso de admisión en JCR (Bröning et al., 2012) y las otras dos están publicadas en revistas indexadas en JCR (Calhoun et al., 2015; Usher, McShane, & Dwyer, 2015). Estos trabajos encuentran pocos estudios, con resultados poco concluyentes, por lo que la evidencia es moderada y los resultados bajos.

Referencias

Barnard, M., & McKeganey, N. (2004). The impact of parental problem drug use on children: what is the problem and what can be done to help? Addiction, 99(5), 552-559. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2003.00664.x

Bröning, S., Kumpfer, K., Kruse, K., Sack, P.-M., Schaunig-Busch, I., Ruths, S., … Thomasius, R. (2012). Selective prevention programs for children from substance-affected families: a comprehensive systematic review. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy, 7(1), 23. https://doi.org/10.1186/1747-597X-7-23

Calhoun, S., Conner, E., Miller, M., & Messina, N. (2015). Improving the outcomes of children affected by parental substance abuse: a review of randomized controlled trials. Substance Abuse and Rehabilitation, 6, 15. https://doi.org/10.2147/sar.s46439

Díaz Hurtado, R. M., Gual Solé, A., Serrano Pariente, L., Costa Juste, S., Ferri Carbonell, M. L., & Grau Fonollosa, C. (2001). Programa ALFIL: Evaluación de marcadores de riesgo e intervención preventiva en hijos de alcohólicos. Adicciones, 13(1), 39-49. https://doi.org/10.20882/adicciones.581

Díaz Hurtado, R. M., & Socidrogalcohol. (2004). Programa alfil: Guía de actuación preventiva para niños y jóvenes de familias con problemas de alcohol. Recuperado de www.socidrogalcohol.org

Díaz, R., Gual, A., García, M., Arnau, J., Pascual, F., Cañuelo, B., … Garbayo, I. (2008). Children of alcoholics in Spain: from risk to pathology. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 43(1), 1-10. https://doi.org/10.1007/s00127-007-0264-2

Johnson, J. L., & Leff, M. (1999). Children of substance abusers: overview of research findings. Pediatrics, 103(5 Pt 2), 1085-1099. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10224196

Kilpatrick, D. G., Acierno, R., Saunders, B., Resnick, H. S., Best, C. L., & Schnurr, P. P. (2000). Risk factors for adolescent substance abuse and dependence: data from a national sample. Journal of consulting and clinical psychology, 68(1), 19-30. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10710837

Pawson, R., Greenhalgh, T., Harvey, G., & Walshe, K. (2004). Realist Synthesis: An Introduction. RMP Methods Paper 2/2004.

Rossow, I., Felix, L., Keating, P., & McCambridge, J. (2016). Parental drinking and adverse outcomes in children: A scoping review of cohort studies. Drug and Alcohol Review, 35(4), 397. https://doi.org/10.1111/DAR.12319

Usher, A. M., McShane, K. E., & Dwyer, C. (2015). A realist review of family-based interventions for children of substance abusing parents. Systematic Reviews, 4(1), 177. https://doi.org/10.1186/s13643-015-0158-4

Leyenda
Evidencia
El nivel de evidencia indica la calidad de las investigaciones que informan sobre la eficacia de la técnica.
La evidencia se representa por el número de líneas con color.
1 línea = No se ha encontrado suficiente evidencia ; 2 líneas = Baja ; 3 líneas= Moderada ; 4 líneas = Alta
Eficacia
La eficacia de la técnica se representa con un código de cuatro colores:
Rojo = Nula
Naranja = Baja
Azul = Media
Verde = Alta